miércoles, 29 de enero de 2014

BURKINA FASO – NÍGER:
UN  FALLO EQUITATIVO

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto

El Palacio de la Paz en la ciudad de La Haya en Holanda, es sede de la Corte Internacional de Justicia -CIJ- de las
Naciones Unidas, en abril del 2013 emitió su fallo sobre el diferendo sobre la frontera terrestre entre los
países africanos: Burkina Faso y Níger.

El pasado 27 de enero los chilenos y peruanos dirigieron sus miradas al suntuoso Palacio de la Paz, una construcción neo-renacentista de principios del siglo XX ubicada en la ciudad de La Haya en Holanda, sede de la Corte Internacional de Justicia -CIJ- órgano de las Naciones Unidas, para asistir desde la distancia, a la lectura del fallo definitivo sobre el diferendo marítimo entre el Perú y Chile. Con esta sentencia se concluía seis años de litigio jurídico y al mismo tiempo se definía la frontera marítima de estos dos países latinoamericanos, límite fronterizo que estuvo abierto durante 135 años.

Mientras Chile quería hacer prevalecer un Acuerdo Pesquero del año 1,954 como un Tratado de Límites Marítimos con Perú, en donde se fijaba la frontera a través de una línea paralela; el Perú argumentaba que no existía un Tratado de Límites con su vecino, por lo tanto según la legislación internacional, procedía delimitar la frontera marítima de los dos países con una línea equidistante.
 
La CIJ hizo gala de harta imaginación para resolver un diferendo que su presidente denominó “poco usual” en algunas ocasiones durante la lectura de la sentencia. Y precisamente el uso de la imaginación, para poder ponderar adecuadamente los argumentos de las partes, es la principal característica que ha primado en la ejecutoria de este tribunal de las Naciones Unidas.  El fallo sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile, se basó en la aplicación de una línea paralela en las primeras 80 millas marítimas que separan a ambos países y una línea bisectriz o equidistante en las últimas 120 millas náuticas que completan su frontera marítima. Delineando de esta forma imaginativa y equitativa, el limite marítimo de ambos países.

Magistrados del Tribunal de La Haya presidido por el juez eslovaco
Peter Tomka quien falló en los casos de Perú y Chile y también
de Burkina Faso y Níger.
Así como el fallo sobre el diferendo entre Perú y Chile, otras decisiones de la CIJ se han basado, tanto en el derecho y la jurisprudencia internacional, como en la búsqueda de la proporcionalidad de los espacios en litigio, sin caer en simplistas soluciones salomónicas. Más bien, estos fallos podrían definirse como: equitativos. Es decir, soluciones jurídicas justas, rectas, razonables e imparciales.

Estas características podrían definir muy bien, a la sentencia que la Corte de La Haya dictaminó en la caso de la delimitación de la frontera terrestre entre los países africanos de Burkina Faso y Níger. Una solución judicial que resolvió un largo contencioso territorial, que enfrentó a dos de los más pobres países del África.

La CIJ en el mes de abril del 2013, delimitó de forma definitiva una parte de la frontera (381 kilómetros) que separa Burkina Faso y Níger, que acudieron juntos en el 2,010 a la Corte de La Haya para resolver este largo contencioso. La pugna se deriva de la demarcación limítrofe poco precisa  entre los dos países fijada por Francia -el antiguo poder colonial- a través de un decreto en 1,927. Burkina Faso ha defendido la línea fronteriza fijada por este decreto; mientras Níger prefería un mapa de la frontera fechado en 1,960 por el Instituto Geográfico Francés. La Corte a utilizado los dos documentos y según su presidente, el eslovaco Peter Tomka: “han fallado en consecuencia, haciendo uso complementariamente de los instrumentos jurídicos y de la equidad”.

Ambas naciones africanas no tienen salida al mar y tienen frontera con
varios países de la región, con los cuales han tenido problemas
limítrofes, además son dos de los más pobres países del África
Hasta aquí podemos identificar algunas diferencias y coincidencias formales, entre el caso presentado a la Corte por los dos países latinoamericanos y el diferendo de límites terrestres de las dos naciones africanas. El caso de Perú y Chile fue un proceso de delimitación de la frontera marítima, proceso judicial que duró más de seis años. Mientras el litigio entre Burkina Faso y Níger fue un diferendo para la demarcación de la frontera terrestre, fallo que demoró menos de tres años. 

La diferencia de los tiempos utilizados para el proceso de arbitraje en los dos casos, se podría explicar porque los diferendos sobre limitación marítima son más complejos. Ya que la legislación y jurisprudencia sobre este tema, a penas tiene treinta años, desde 1,982 cuando se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre derechos del Mar. Solo habría que recordar que el Tribunal de La Haya ha emitido 146 sentencias desde su fundación en 1,946, de las cuales solo 11 se refieren a diferendos marítimos.

Mientras las coincidencias entre estos dos litigios saltan a la vista, ambos diferendos se basaron en la contraposición documental; los dos países latinoamericanos valoraban de diferente manera la existencia de un supuesto Tratado de Límites Marítimos, el cual no era reconocido como tal, por una de las partes. En el caso de las dos naciones africanas, cada país defendía la demarcación territorial, sustentada en documentos distintos.

El cotejo de la documentación jurídica que sustenta cada posición, la jurisprudencia internacional, la valoración del derecho consuetudinario, pero principalmente el uso de criterios de proporcionalidad y equidad, fueron el sustento que sirvieron para la construcción de los dos fallos emitidos por la Corte de La Haya.


La sentencia definitiva sobre la delimitación de la frontera terrestre entre los dos países del oeste africano, concede un área de 250 kilómetros cuadrados a la República de Níger, desde el Marcador Astronómico Tong Tong, como se observa en el mapa de arriba, hasta el punto del Marcador Astronómico Tao. Por otro lado, a Burkina Faso le ceden un corredor de 260 kilómetros cuadrados en la región de Bosse Bangou. Asimismo, como se señala en la sentencia, a Níger se le concede soberanía de navegación sobre un tramo del río Sirba, importante río que nace en Burkina Faso, cruza Níger y desemboca en el estratégico río Níger.

La resolución pacífica del contencioso será supervisada por una Comisión Mixta conformada por expertos de ambos países, quienes se encargaran de la demarcación de los hitos fronterizos. Un dato importante que esta mencionado en el falló, se refiere a la protección de las tribus nómadas que habitan a ambos lados de la frontera y que se encuentran afectadas por los cambios de la nueva delimitación territorial, estos grupos poblacionales no podrán ser olvidados por ambos Estados, para que puedan preservar sus costumbres y cultura en las zonas afectadas por la controversia territorial.

Además, habría que mencionar que varias compañías mineras, procedentes de Europa en su mayoría, están preparadas para buscar oro en diversos puntos de la frontera en litigio. Lo cual podría presionar a la Comisión Mixta para acelerar la nueva demarcación fronteriza.


Blaise Campaoré dictador de Burkina Faso llegó
al poder mediante un golpe de estado en 1,987.
La sentencia final de esta larga demanda fronteriza, que ocasionó graves tensiones entre estos dos países africanos, servirá para cerrar definitivamente sus fronteras y lo es más importante ofrecerá a estas dos naciones la oportunidad de orientar sus esfuerzos y recursos a la solución de sus impostergables y agudos problemas sociales, económicos y políticos.

Burkina Faso está situada al oeste del continente, carece de una salida al mar. Lo cual ya la coloca en una situación de enclaustramiento, rodeada por cinco países de la región, además de Níger tiene frontera con Costa de Marfil, Benín, Togo, Ghana y Mali. Su economía es eminentemente agrícola, su principal producto de exportación es el algodón, producto cuyos precios en la actualidad, están fluctuando en el mercado internacional. Haciendo más vulnerable su economía.

Desde hace 27 años Burkina Faso está gobernada por uno de los más longevos dictadores del continente, por el General Blaise Campaoré, quien llegó al poder a través de un golpe de estado en 1,987. A este se le ha acusado de apoyar a otro siniestro personaje, el ex presidente de Liberia Charles Taylor, condenado en el 2012 a 50 años por la Corte Penal Internacional, por financiar a los rebeldes de Sierra Leona a través del trafico de diamantes, los conocidos “diamantes de sangre”.

Por otra parte, Níger es uno de los países más pobres del mundo a pesar de sus ingentes riquezas minerales, configurando con ello, un caso típico de los estragos que deja la herencia colonial y la dependencia política y económica de su antigua metrópoli. Este país también está situado en el África occidental y sin acceso marítimo, limita con siete países africanos (Nigeria, Benín, Chad, Burkina Faso, Mali, Argelia y Libia) con los cuales ha tenido, en diferentes grados, problemas en la demarcación de sus fronteras, parte de ese lastre colonial.
  
Mahamadou Issouffu presidente de Níger elegido en el 2011
democráticamente, fue un opositor a las dictaduras de su país.
Fue una colonia francesa hasta 1,960 y tres cuartas partes de su territorio se encuentra en el desértico Sáhara. Por culpa de sus temperaturas, que figuran entre las más altas del mundo y las recurrentes seguías, ha sufrido varias epidemias de hambruna. Como hemos mencionado, Níger es un país rico en minerales: oro, uranio, carbón, hierro, zinc, pero estos recursos son explotados por empresas mineras transnacionales, especialmente francesas, las cuales, como es su costumbre, les dejan pocas utilidades al país.

Por décadas Níger tuvo gobiernos inestables, hasta 1,999 cuando Mamadou Tandja llega al poder por elecciones populares, pero diez años después es derrocado por un golpe de estado, al tratar de perpetuarse en el poder. En el 2011 se realizan unas pulcra elecciones generales saliendo elegido el actual presidente, el moderado Mahamadou Issouffu. Un detalle curioso y lamentable, Níger recién en el 2,003 abolió la esclavitud, aunque las organizaciones humanitarias señalan que no ha podido ser erradicada por completo.


Como se ve, la realidad social, económica y política de estos dos países africanos es muy compleja y difícil, pero también es valido afirmar que gracias al fallo del Tribunal de La Haya estas dos naciones, pudieron cerrar definitivamente sus fronteras terrestres, pero no con el uso de la fuerza, ni con misiles desde la frontera, ni con cañonazos, ni miles de muertos o desplazados, como lamentablemente es común en los conflictos africanos. Esta vez se alcanzó la paz mediante el concurso de una prestigiosa corte internacional, de un conjunto de hábiles abogados, y de un equipo de solventes y honestos jueces. Esperemos, que desde ahora, el futuro de ambas naciones sea más promisorio.





sábado, 25 de enero de 2014

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN ÁFRICA:
FALTA MUCHO POR HACER

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto

La realización plena de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- acordados en las Naciones Unidas
en el año 2000 le cambiaría el rostro al continente africano.

La erradicación de la pobreza en el mundo sigue siendo uno de los principales desafíos de nuestro tiempo y debería de ser una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional. Pero para poner fin a este flagelo se necesitan los esfuerzos combinados de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado, de la ayuda financiera internacional y principalmente de la decisión política de los gobiernos.

En la reunión de las Naciones Unidas realizada en Nueva York en el año 2000, precisamente en los albores del nuevo siglo, se delinearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- un conjunto de ocho políticas sectoriales, orientadas a paliar la pobreza extrema en el mundo para el año 2015. Con estos objetivos se fijaron metas con plazos determinados, mediante los cuales se pueden medir los progresos en lo tocante a los ocho objetivos a ejecutar: la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades; garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, lo que se llama el fomento de las relaciones Norte-Sur.


Los ocho ODM son un conjunto de políticas sectoriales, orientadas a
paliar la extrema pobreza en el mundo para el año 2015.
La fundación internacional Oxfam-AFRICA, ha realizado un interesante y voluminoso informe sobre el avance de las metas logradas, hasta la fecha de estos ocho objetivos sectoriales en los países del África subsahariana, a poco más de un año del plazo (año 2015) para lograr estos objetivos, acordado por las Naciones Unidas.

Han pasado catorce años desde que se fijaron los ODM y ya podemos hacer un balance provisional, de los objetivos que lograron mayores avances en los países africanos. Según Oxfam los resultados fueron diferentes en cada uno de los países, un Estado pudo haber cumplido un objetivo que otro no alcanzó y viceversa, dependiendo fundamentalmente de la voluntad política de cada gobierno. Dicho esto, la meta de lograr la educación primaria universal es la que probablemente alcancen todos los países subsaharianos. La matricula escolar superó el 71% en la mayoría de las naciones africanas en el 2010. Hubo también, grandes avances en materia de empoderamiento de género. Países como: Ruanda, Uganda, Tanzania, Nigeria, Sudáfrica, Malawi y Zambia están cerca de alcanzar este objetivo. Por otra parte, Ghana y la mayoría de las naciones de África del norte están por cumplir todos y hasta superarlos.


        “La matricula escolar superó el 71% en la
       mayoría de las naciones africanas en el 2010,
      logrando además el emporamiento de género”
  
La otra cara de la moneda se da en los precarios avances en la equidad de género y en el mejoramiento de la salud materna. Salvo en los países citados líneas arriba, en la mayoría de las naciones africanas, se matriculan menos niñas que varones en la educación primaria y su índice de deserción escolar aumenta a medida que avanzan en la escolaridad.

Adicionalmente, siguen muriendo muchas africanas durante el parto. El riesgo de sufrir muerte materna por cusas evitables, durante el ciclo reproductivo es de 4,5%, comparado con el 0,01% de los países industrializados.


El empoderamiento y la mejora de la situación de las mujeres tiene una
relevancia significativa para el logro de los ODM.
Viendo estas cifras podemos aseverar, que el principal escollo es la falta de voluntad política tanto de los países del sur -subdesarrollados- como los países del norte –industrializados-. Las naciones desarrolladas, salvo por unos pocos, no cumplieron con su promesa en relación al objetivo ocho, fomentar una asociación mundial, que incluye la reducción de la deuda externa de los países pobres y la creación de un sistema financiero y comercial más abierto, que no sea discriminatorio.

Salvo por 16 países, la deuda externa de la mayoría de las naciones africanas no fueron condonadas, como se prometió. Asimismo, los países del norte no eliminaron las barreras comerciales, como los aranceles a los productos africanos.  Tampoco aumentaron la asistencia al desarrollo como habían prometido y la calidad de la ayuda sigue siendo motivo de preocupación.

Por otro lado, los estados africanos, en teoría se dedicaron a crear condiciones favorables, pero si se analizan los planes de acción y los presupuestos se observa una falta de compromiso. Muchas de estas naciones africanas, creen que los ODM ofrecen una oportunidad más para mendigar. Pero no es cuestión de ayuda, sino de priorizar y hacer un uso adecuado de los recursos que se generen en el ámbito interno; administrar mejor los propios recursos nacionales.

           “Las naciones desarrolladas no cumplieron
           con su promesa de reducir la deuda externa
        de los países pobres y la creación de un sistema
           financiero y comercial menos discriminatorio”

De hecho, hay países que no necesitan ninguna ayuda, sólo gobiernos responsables, interesados en sus problemas y democráticos. Pero lo único que vemos, es que se entregan financiamiento para el desarrollo a funcionarios, políticos o empresarios privados locales. Esta nociva practica, atenta contra la posibilidad que este dinero llegue a los más pobres, a las embarazadas, a las niñas y niños, quienes no podrán recibir una mejor educación o mayores medicamentos. Lo cual nos confirma que los ODM solo y prioritariamente pueden lograrse con acciones en el ámbito local y nacional y no desde Nueva York o Londres.


Avanzar en la lucha contra la malaria y otras enfermedades
como el sida es una de las metas prioritarias de los ODM
Una de las conclusiones del informe de Oxfam-África, se refiere a la relevancia que se le asigna al empoderamiento y a la mejora de la situación de las mujeres para el logro de los ODM.  Hay que tener en cuenta que el 60% de las personas pobres en el mundo son mujeres, niñas y niños, los eslabones más débiles de una sociedad. La crisis financiera del 2008, tuvo consecuencias devastadoras sobre las mujeres, quienes hoy asumen el 66% del trabajo realizado en el mundo, pero reciben escasamente el 10% del ingreso y poseen el 1% de la propiedad.

Ese fue el contexto en que se diseñaron los ODM, es evidente que erradicar la pobreza extrema está en función de asegurar la educación de las niñas y niños, de garantizar los derechos de las mujeres y de que ocupen cargos de decisión claves, para incidir en las políticas de sus países. Los gobiernos reconocen que la pobreza tiene rostro de mujer, pero lo que falta, es lo que mencionábamos líneas arriba, decisión política para ejecutar las reformas necesarias.

Sobre los objetivos relacionados a la educación primaria universal, la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de la mujer y la reducción de la mortalidad materna, se han logrado avances significativos en países como: Kenia, Ghana, Camerún, Tanzania, Uganda y Ruanda. En estas naciones habido un incremento importante en sus presupuestos en educación, alcanzando el 20%, que es mucho más que el objetivo fijado.

    “Muchas naciones africanas creen que los ODM
        ofrecen una oportunidad más para mendigar,
             pero es cuestión de administrar mejor
                   los propios recursos nacionales”

Asimismo, vemos que los gobiernos de Kenia y Camerún han destinado más recursos en proyectos de desarrollo, como el Fondo de Desarrollo Comunitario, que tiene un alcance nacional y cubre sectores como educación y salud. Por otro lado en Ruanda, existe más de 60% de mujeres en el parlamento. Todo ello se debe a iniciativas como los grupos parlamentarios para los ODM, creados en Kenia, Uganda, Camerún y Ruanda.


La universalización de la educación primaria o básica debe contemplar
la disminución de la deserción escolar y el acceso de más niñas a la escuela.
 
Según este informe de Oxfam, a pesar de sus limitaciones los países africanos encabezan la lista de naciones que más avances han logrado en los esfuerzos para alcanzar los ODM, aseguran que 11 de los 20 países que más terreno han avanzado en términos absolutos en la lucha contra la pobreza son africanos, mientras que tres son latinoamericanos y el resto asiáticos. También afirma que cerca de la mitad de los países africanos están en camino de lograr reducir la pobreza extrema a la mitad en el 2015, respecto a los niveles de 1990, que es el primero de los ODM.


Además, la mayoría de los países de ingresos bajos y medios -Níger, Togo, Gabón, Chad, Botswana- han logrado mejorar en algo algunos objetivos como: mejorar la salud de la madre gestante y la reducción de la mortalidad infantil. Y otros como: Etiopía, Uganda, Madagascar o Namibia se han destacado en asegurar un medio ambiente más seguro, mediante el cuidado de su bio-diversidad y promoviendo el uso de materiales bio-degradables.

Los responsables de este informe consideran, que si bien es cierto, que sus conclusiones contradicen las percepciones pesimistas de que los esfuerzos para combatir la pobreza en África han fracasado, también es cierto que falta muchísimo por hacer, en la mayoría de las naciones africanas para lograr cumplir con los ocho objetivos del milenio.

Países como: Benín, Mali, Guinea Bissau, Burkina Faso y Gambia están en la cola de los países que han logra algún avance en los ODM, principalmente por falta de decisión política de sus gobernantes en rendir cuenta de su accionar, en dar prioridad al desarrollo de sus presupuestos y en aplicar adecuadas políticas públicas. Como vemos, a un año de la rendición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, todavía falta mucho por hacer para sacar de la extrema pobreza a millones de personas. Pero en lugar de lamentarse de que África no pueda cumplir plenamente los ODM, deberían de acelerar los cambios necesarios y tomar la decisión política más acertada para mejorar la vida de millones de pobres en el continente africano.











miércoles, 22 de enero de 2014

MANDELA, FIDEL Y LA LUCHA CONTRA EL APARTHEID

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto

Nelson Mandela y Fidel en la Plaza de la Revolución en 1,991. Fue el primer viaje al exterior de Madiba luego de salir
de la cárcel, gesto que denota la gran amistad de estos dos lideres mundiales.
La muerte de Nelson Mandela el pasado 5 de diciembre, provocó un profundo dolor en el mundo entero, pero uno de los principales países que sintió más de cerca esta dolorosa ausencia fue Cuba, el primer país del mundo que visitó Madiba en 1.991 luego de salir de la cárcel y por el que profesó un entrañable cariño, que extendió a su gran amigo y confidente Fidel Castro.

Las estrechas relaciones entre Mandela, Cuba y Fidel comenzaron en la década de los años setenta, no solo por sus fuertes lazos étnicos, culturales e históricos (Cuba es uno de los países latinoamericanos con mayor población de origen africano) que siempre han unido a Cuba con el África, sino por el apoyo diplomático y militar brindado al Congreso Nacional Africano -CNA-, el partido de Mandela, cuando aún este permanecía en prisión. Cuando el mundo entero les daba la espalda al pueblo sudafricano, el pueblo y el gobierno cubano estaban en primera fila a favor de la causa de Sudáfrica contra el oprobioso régimen del apartheid.

Desde los años cincuenta del siglo pasado, fue creciendo en Sudáfrica una ola de protestas pacificas contra la barbarie del racismo blanco, manifestaciones que no surtían otro efecto que la represión. La prohibición del CNA con la posterior detención y condena a sus líderes, así como las matanzas de manifestantes pacíficos en diversas ciudades del país, llevaron a la creación del ala militar del CNA dirigida por Mandela. En la lucha armada tan desigual entre un potente ejército moderno y una guerrilla débil, fue decisiva la ayuda militar y logística que le brindó Cuba a Sudáfrica.

Madiba y Fidel se vuelven a encontrar en la Cumbre de los países No Alineados
en la ciudad sudafricana de Durban en 1,998.
Además, sin el apoyo de Cuba no se habría logrado la derrota del poderoso ejército sudafricano en Angola en 1,987, ni la retirada de Namibia del ejército racista, ni el consiguiente repliegue a sus fronteras, donde el rechazo al apartheid era ya un fenómeno de masas. Es decir, la participación de Cuba en la lucha contra el apartheid generó el principio del fin del poder blanco en el África austral. Se puede afirmar, sin duda alguna, que sin el apoyo de Cuba el apartheid no se hubiese derrumbado, y Mandela, muy probablemente hubiera muerto en la cárcel. Es por ello, que el propio Mandela, ya liberado, en su primer viaje al extranjero eligió Cuba como destino, y allí subrayó la importancia histórica de aquella victoria: “La aplastante derrota del ejército sudafricano en Cuito Cuanavale (Angola) constituyó una victoria para toda África. Sin la derrota infringida en Angola nuestras organizaciones no hubiesen sido legalizadas. La derrota del ejército sudafricano en Angola, gracias al apoyo cubano,  hizo posible que hoy yo pudiera estar aquí con ustedes”.

Se comprende ahora porque, con buen criterio, el gobierno sudafricano eligió como uno de los selectos oradores para el funeral de Mandela al presidente de Cuba Raúl Castro, mientras relegaba al silencio a todos los jefes de estado europeos. Es curioso ver cómo los que ayer amparaban el apartheid y apoyaban económica y militarmente a Sudáfrica, hoy se declaran admiradores de Mandela. ¡Qué cinismo! Uno se pregunta, si únicamente Madiba tenía amigos, ¿Quién entonces metió preso a Mandela? ¿Cómo el odioso y criminal apartheid pudo durar tantos años? ¿Quién le vendío a Sudáfrica todo ese arsenal militar que poseía incluyendo las armas nucleares? Pero al margen de estas interrogantes, que nadie se atreve a responder, Mandela sabía muy bien quiénes eran sus verdaderos amigos, él no ignoraba que sin la proeza de las Fuerzas Armadas cubanas, enviadas por su amigo Fidel, el régimen del apartheid no habría colapsado y no hubiese empezado una nueva era en Sudáfrica.

Más de cien jefes de estado y de gobierno acudieron a los funerales de Mandela, antes de la ceremonia y durante de esta abundaron las declaraciones de conocidos dirigentes occidentales elogiando la figura de Mandela. Los mismos políticos que como Obama, Hollande, Sarkozy, Cameron o Blair ordenaron invadir y bombardear países africanos al tiempo que saqueaban sus recursos naturales (petróleo, gas, minerales, pesca, ect.) recientemente lloraban hipócritamente la muerte del máximo líder africano.

Pero que saben estos líderes del mensaje y del legado de Mandela. Cayó el régimen racista sudafricano, pero el racismo sigue vivo en otras latitudes: ahora se levantan muros infames en otras partes del mundo; en Estados Unidos, además del racismo latente, se ha construido un muro en la frontera con México y que ha causado ya más de 10,000 muertos sólo en la ruta del desierto de Arizona; en Palestina la población sigue viviendo en la miseria, encerrada tras los muros erigidos por el estado de Israel de manera ilegal, pero con la venia de los norteamericanos; y en Europa se cierran las fronteras a los africanos y se les condena a morir ahogados en el Mediterráneo. Como vemos, las grandes potencias no son los herederos del gran legado de Madiba.

Mandela supo siempre quiénes eran sus verdaderos amigos, Cuba y los
cubanos se solidarizaron desde un principio con la causa libertaria del
pueblo sudafricano.
Por otro lado, el discurso del presidente cubano en el funeral de Mandela, recibió durísimas críticas por parte de algunos analistas y periodistas norteamericanos, en especial de periodistas residentes en Miami; estas críticas se referían a la defensa del legado de Mandela que hizo el presidente Castro en su discurso, mientras en la isla el gobierno cubano, según ellos, no respeta los derechos humanos. ¿Quiénes son ellos para que estén instando para que se cumplan los derechos humanos en Cuba? Si durante 62 años se mantuvieron muy callados, cuando en Sudáfrica se violaban sistemáticamente los más elementales derechos humanos. ¿Quiénes son ellos  ahora, para estar tan preocupados por los derechos humanos? Cuando por años, no les preocupó la violencia que causó la muerte de cientos de miles de sudafricanos. ¿Quiénes son ellos para estar dictando lecciones sobre el respeto a los derechos de la persona? Si por décadas estuvieron financiando y armando a uno de los regímenes más oprobiosos del mundo, como fue el apartheid.

Los sudafricanos saben perfectamente, que Cuba y los cubanos se solidarizaron desde un principio con su causa libertaria y lucharon con las armas en las manos contra el apartheid, como no lo hizo ningún país del mundo; en momentos en que las potencias mundiales, muy por el contrario, les deban la espalda al pueblo sudafricano. Heroicos y valientes gestos como estos, sellaron con fuego la amistad y hermandad entrañable entre el Premio Nobel de la paz y el líder de la revolución cubana.

Como colofón a esta breve entrada, reproducimos parte de un largo artículo firmado por FIDEL CASTRO RUZ en homenaje a su amigo Nelson Mandela, publicado en la revista Cuba Debate a pocas semanas de la muerte del gran Madiba.

Fidel Castro le dedica un sentido homenaje en su blog -"Reflexiones de Fidel"- a su entrañable amigo
                                               y confidente Nelson Mandela semanas después de su muerte.
                                                                                    

Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya oído mencionar, como la muerte de Nelson Mandela, impactó tanto a la opinión pública mundial; y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus sentimientos e ideas.

Tres potencias han hecho descender artefactos en la luna de nuestro planeta. El mismo día que Nelson Mandela, envuelto en la bandera de su patria, fue inhumado en el patio de su humilde casa donde nació hace 95 años, un modulo sofisticado de la República Popular China descendía en un espacio iluminado en nuestra luna. La coincidencia de ambos hechos fue absolutamente casual.

Los fraternales sentimientos de hermandad profunda entre el pueblo cubano y la patria de Nelson Mandela nacieron de un hecho que ni siguiera ha sido mencionado, y de lo cual no habíamos dicho una palabra a lo largo de muchos años; Mandela, porque era apóstol de la paz y no deseaba lastimar a nadie. Cuba, porque jamás realizó acción alguna en busca de gloria o prestigio.

Cuando la Revolución triunfó en Cuba fuimos solidarios con las colonias portuguesas en África, desde los primeros años; los movimientos de liberación en ese continente ponían en jaque al colonialismo y al imperialismo, luego de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de la República Popular China -el país más poblado del mundo-, las revoluciones sociales conmovían los cimientos del viejo orden.

¿Por qué se pretende ocultar que el régimen del apartheid, que tanto hizo sufrir al África e indignó a la inmensa mayoría de las naciones del mundo, era fruto de la Europa colonial y fue convertido en potencia nuclear por Estados Unidos e Israel, lo cual Cuba, un país que apoyaba las colonias portuguesas africanas que luchaban por su independencia, condenó abiertamente. 

Nuestro pueblo, que había sido cedido por España a los Estados Unidos tras la heroica lucha durante más 30 años, nunca se resignó al régimen esclavista que le impusieron durante 500 años.

Tropas del ejército cubano destacadas al sur de Angola, en 1,987 derrotaron
a las fuerzas racistas sudafricanas en la batalla de Cuito Cuanavale.
De Namibia, ocupada por Sudáfrica, partieron en 1,975 las tropas racistas apoyadas por tanques ligeros con cañones de 90 milímetros que penetraron más de mil kilómetros hasta las proximidades de Luanda, donde un batallón de tropas especiales cubanas -enviadas por aire- y varias tripulaciones también cubanas de tanques soviéticos, las pudo contener. Eso ocurrió en noviembre de 1,975 13 años antes de la batalla de Cuito Cuanavale.

Ya dije que nada hacíamos en busca de prestigio o beneficio alguno. Pero constituye un hecho muy real que Mandela fue un hombre íntegro, revolucionario profundo y radicalmente socialista, que con gran estoicismo soportó 27 años de encarcelamiento solitario. Yo no dejaba de admirar su honradez, su modestia y su enorme merito.

El enemigo avanzaba tras las fuerzas de varias unidades angoleñas, golpeadas en las proximidades del objetivo donde eran enviadas, a 1,500 kilómetros de Luanda. De allí venían perseguidas por las fuerzas  sudafricanas en  dirección a Cuito Canavale, antigua base militar de la OTAN, a unos 100 kilómetros de la primera brigada de banques cubanos.

En ese instante crítico el presidente de Angola solicitó el apoyo de las tropas cubanas. El jefe de nuestras fuerzas en el sur, General Leopoldo Cintas Frías, nos comunicó la solicitud, algo que solía se habitual.  Nuestra respuesta firme fue que prestaríamos ese apoyo si todas las fuerzas y equipos angoleños de ese frente se subordinaban al mando cubano en el Sur de Angola. Todo el mundo comprendía que nuestra solicitud era un requisito para convertir la antigua base en el campo ideal para golpear a las fuerzas racistas de Sudáfrica. En menos de 24 horas llegó de Angola la respuesta positiva.

Cuando el enemigo desgastado e inmovilizado inició la retirada, las fuerzas revolucionarias se prepararon para los combates finales. Cuando en el nuevo teatro de operaciones los racistas comenzaron a disparar los cañones de 140 milímetros, los Mig-29 golpearon fuertemente aquel destacamento de soldados blancos y los sobrevivientes abandonaron el lugar dejando incluso algunos carteles críticos contra su propio mando. Tal era la situación cuando las fuerzas cubanas y angoleñas avanzaban hacia las líneas enemigas.

Fue entonces que llegaron noticias de que el enemigo estaba dispuesto a negociar. Se había logrado poner fin a la aventura imperialista y racista, en un continente que en 30 años tendrá una población superior a la de China e India juntas.

El papel de la delegación de Cuba, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano y amigo Nelson Mandela, será inolvidable.

Felicito al compañero Raúl Castro por su brillante desempeño y en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe de gobierno de Estados Unidos y le dijo en inglés: “Señor presidente, yo soy Castro”.

Que hablen ahora los voceros del imperio sobre cómo y por qué surgió el apartheid.


  







Fidel Castro Ruz
La Habana, diciembre 2013

viernes, 10 de enero de 2014

Ruanda, Kenia y Uganda:
Tres  Buenas  Noticias

Por: Javier  Fernando  Miranda  Prieto


Ruanda "el país de las mil colinas" luego de veinte años del genocidio,
ha cambiado mucho, hoy prima la creatividad y la inventiva de la
pujante población ruandesa.
Lo más acertado es empezar un año nuevo con optimismo, con la certeza que estamos yendo por buen camino, con la seguridad de no perder nunca la esperanza. Por eso, en esta primera entrada del año 2014, lo haremos con tres buenas y positivas noticias, que evidencian la inventiva, la creatividad y la confianza del pueblo africano por un porvenir mejor.

En Ruanda se ha dado una idea genial, están impulsando proyectos ecológicos energéticos financiados por el Fondo Climático; en Kenia un grupo de jóvenes artistas del todo el mundo se han embarcado en una hermosa aventura, ayudar a más un millón de niños huérfanos de padres víctimas del Sida; y en Uganda el swahili, el idioma de habla mayoritaria en los países del este del continente, será enseñado oficialmente en todas las escuelas públicas de ese país.

¿Cómo funciona el comercio de Certificados de Emisiones Contaminantes? Responder esta pregunta, nos servirá para explicar el proyecto ecológico que se está ejecutando en Ruanda. Una empresa industrial de un país desarrollado paga una buena cantidad de dinero, para tener derecho a contaminar el aire, ese monto se invierte luego en un fondo internacional para la protección del clima que, a su vez, se destina a proyectos medioambientales. En Ruanda están convencidos que están utilizando bien ese dinero, concretamente para financiar inventos que ayuden a proteger el clima.

    “En Ruanda están convencidos que
   están usando bien el Fondo Climático
         para financiar inventos para
                  proteger el clima”

El gobierno ruandés ha encontrado, en la ciudad de Nasho al este del país, un pequeño proyecto que será financiado con este fondo. Se trata una mini central hidro-energética que brinda electricidad a todos los habitantes de esta población rural. Lo interesante de este proyecto, es que la misma comunidad ha diseñado y construido la represa, encausando el rio más próximo de la zona, para utilizar la fuerza del agua como motor del generador eléctrico. Esta inventiva comunal, les ha cambiado la vida a las doscientas familias que la conforman, antes no tenían luz eléctrica, se alumbraban con generadores que se alimentaban de gasolina o petróleo diesel, contaminando el ambiente.

Funcionarios ruandeses supervisan los diversos proyectos agrícolas
financiados por el Fondo Climático. 
Los habitantes de esta remota región de Ruanda tradicionalmente han vivido de lo que cultivan o recogen del bosque, es por ello que con la llegada de la electricidad, esta población puede dedicarse a brindar servicios -artesanos, peluqueros, soldadores- o a la actividad comercial. Además, las autoridades ruandesas apoyan este tipo de pequeñas inventivas, como esta represa hidroeléctrica, porque están empeñados en fomentar las energías renovables. Estos proyectos financiados por el Fondo Climático, sirven para proteger el medio ambiente, porque al aprovechar las energías renovables, reducen la dependencia de los combustibles fósiles y del petróleo.

Es por eso, que en muchos poblados rurales, del país de las mil colinas, como se le conoce a Ruanda, han surgido estas pequeñas iniciativas productivas comunales, que promueven la conservación del medio ambiente y contribuyen a mejorar la vida de sus habitantes. Cuando en este año los ruandeses recuerdan los veinte años del genocidio entre hutus y tutsis que asolo a su país, Ruanda ha cambiado mucho, ya no hay tiempo para riñas, ni rivalidades étnicas, solo para la creatividad y la inventiva de la pujante población ruandesa.

Talleres de pintura en Kenia, orientados a niños huerfanos
de padres víctimas del sida. Una forma de expresión y
de terapia a través del arte.
Más de 17 millones de niños en el mundo han perdido, al menos, a uno de sus padres a causa del Sida. En Kenia, artistas internacionales regalan esperanza a estos niños huérfanos, que no solo deben hacer frente a la pobreza, sino también al trauma de haber perdido a sus padres.  Un proyecto muy especial, financiado por Oxfam-África, orientado a niños del puerto de Mombasa en Kenia, una ayuda que llega a través de la pintura, una forma de expresión y de terapia.

Jóvenes pintores de Estados Unidos, Inglaterra y Corea del Sur han llegado a la más importante ciudad portuaria de este país, para enseñar sus habilidades artísticas a estos niños. En los talleres instalados en sus propias escuelas cerca de Mombasa, los niños no solo aprenden a pintar sino además intentan expresar sus sueños y esperanzas. Para muchos de estos huérfanos es su primera experiencia con un pincel y los colores, pero con la ayuda de sus maestros y la intrínseca imaginación y creatividad de los niños, el resultado es alentador.

La mayoría de estos doscientos niños viven con la enfermedad y son pobres, para ellos los colores y el pincel son un lujo, porque no suelen tener muchas oportunidades para expresarse. Según los expertos, para estos niños estos cursos, que tienen el apoyo del gobierno de Kenia, son una buena oportunidad para olvidar su dura realidad y les aporta cierta autonomía. Estas clases de pintura, no les va cambiarla vida a los menores, pero sin duda los ayudará a pensar de otra forma y a desarrollar su imaginación.

  “Los niños huérfanos de padres con sida,
      encuentran en los talleres de pintura
       una forma de expresión y de terapia
                      a través del arte”

Lo que sí es cierto, es que el encuentro con estos artistas y con su expresión pictórica, le va dar a los menores mayor seguridad en sí mismos para la vida cotidiana en sus escuelas y en sus aldeas. Experiencias como estas, financiadas por la cooperación internacional y apoyadas por los países receptores, deben de multiplicarse en el resto del continente africano, región donde, lamentablemente, el sida ha cobrado muchas víctimas.

En Uganda se darán clases en swahili en las escuelas públicas, lengua que
es hablada por cerca de 100 millones de africanos. Una acertada medida
de integración cultural y social.
Y para terminar esta primera entrada del año, nos desplazamos a Uganda, en donde a partir de este año las escuelas públicas ugandesas darán clases obligatorias de swahili. Esta noticia podría pasar desapercibida –y así lo ha hecho- pero es interesante porque es un paso más hacia la integración de los países del este del continente. Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi conforman la Comunidad del África Oriental, un proyecto político y económico similar a otras experiencias de cooperación regional o subregional, como la Unión Europea o el Mercosur en América Latina, y que persigue la creación de un mercado y una moneda única -originalmente prevista para este año- y una federación política para el año 2015.

De momento, el proceso integracionista va con retraso debido a la lentitud e ineficacia de sus burocracias y gobiernos. Otras dificultades son las diferencias en el tamaño de sus economías y la falta de infraestructuras viales que permitan el mejor transporte de bienes y personas.

Pero a pesar de estas limitaciones, la oficialización del swahili como materia de estudio obligatorio en las escuelas públicas, es muy importante para una de las lenguas más habladas del África. La población africana, que tiene como su primera lengua al swahili, bordea los cien millones de personas, distribuidas en la región oriental del continente. Lo cual es un avance para una mayor integración cultural y social de la región.